INTERCONECTA2
  • Inicio
    • Testimonios de Clientes Cursos y Seminarios
    • Testimonios de Clientes Consultorías
    • Testimonio Clientes PDA
    • Irigoyen.org
    • Intranet
  • Quiénes Somos
  • Formación Comercial
    • Vender no es un arte >
      • Preguntas frecuentes VNA
    • E-lerning Ventas
    • Mentoring Comercial Individual
    • Material Complementario
    • Consultoria Comercial
  • PDA
    • Liderazgo Educacional >
      • Autoconocimiento y Liderazgo
    • Certificación Analista PDA
    • Certificación MyPDA Coach
    • Certificación JOB PDA
    • Orientacion Vocacional
  • Midot
    • Safety Test
    • IntegriTest
    • StablitiTest
    • Psicometricas
    • Bienestar emocional
  • Servicios
    • Tallentto
    • Gestion del cambio
    • Gestión de procesos
    • Mas que Mentoring
    • Liderazgo con MyPDA Coach
    • Reclutamiento y Selección
  • Pago en línea
  • Libros
  • Contacto
  • Prueba PDA Gratuita.
  • Centro de Aprendizaje
    • Alineando tu vision
    • Abundancia
    • Test de Liderazgo

Noticias

Este mes realizamos conversatorios 

Imagen
"Conócete a ti mismo" (Tales de Mileto) una de las frases más antiguas y presente en Las Ruinas de Delfos, Grecia
¿Cómo logramos que nuestros hijos, alumnos e incluso nosotros mismos logremos integrar este autoconocimiento en nuestras vidas y utilizarlo como una herramienta al momento de seguir una vocación?
Te invitamos a ver este video del 12 de Agosto dónde conversamos este tema con un panel de expertos.
·José Luis Cuevas - Coach en Desarrollo Vocacional.
·María Jesús Guzman - Fundadora de Academia Kiruba, y Directora de la empresa Formación de Habilidades.
·Lorna Huichalaf - Orientadora Vocacional. Presidenta de COE Zona Sur.
·Viviana Muñoz Salvo - Profesora de Filosofía. Orientadora Educación
Reporte de Orientación Vocacional

La pandemia solo realza lo que eres.

Los que se aburrían antes de la pandemia están más aburridos.

Los que comían demás, están más gordos.
Los que tenían miedo están aterrados
Los egoístas están acaparando.
Los indiferentes están más preocupados por ellos mismos.
Los que corrían todo el día van de una video llamada a otra.
Los que veían maldad ven conspiraciones.
Los que veían oportunidad, están buscando más oportunidades.
Los que pensaban, piensan más.
Los solidarios son más solidarios.
Los disciplinados han armado nuevas disciplinas.
Los estudiosos, están leyendo más.
Los preocupados por los demás, están más disponibles.

“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino.” Dice Viktor Frankl

Te invitamos a hacerte 3 preguntas:
¿Qué actitudes estoy tomando yo frente a esta pandemia?
Si Juzgas que algunas no son buenas para ti ¿Cuáles vas a escoger?
Las que no son buenas ¿Qué vas a hacer para cambiarlas?

Entrevista el "Equilibrio de la Felicidad"
Transformación del mundo laboral
​en tiempos de Corona Virus
Encuentros en Fulltalent
entrevista desde ANCUD
J.J.Irigoyen
​
Mayo 2020

¿Quién se contagiará primero? Controlar la actitud frente a los riesgos permite saberlo.

Imagen
Entrevista por  Diego Osorio Bunster  a  Javier Ortiz de Midot y Juan José Irigoyen de Interconecta2
Al igual que otros cientos de peligros que existen en el día a día, la pandemia global puede ser atacada con buenos liderazgos y una correcta gestión de las personas. La capacidad de correr riesgos puede ser medida a través de innovadores test.
“Una persona que es riesgosa en el trabajo, va a ser igual de riesgosa en su vida diaria”, dice al teléfono desde Buenos Aires Javier Norberto Ortiz, asesor senior de cultura de seguridad. “No importa si se trata de coronavirus, un rodamiento o manejar un camión, los riesgos los toma de la misma manera”.

En medio de la emergencia global provocada por el Covid-19, los medios de comunicación y redes sociales se han llenado de imágenes de personas que no respetan cuarentenas, que realizan fiestas o que han visto en la suspensión de actividades una posibilidad de mantener una nutrida vida social. Para Ortiz, quien ha asesorado a decenas de empresas en materias de seguridad, todos ellos responden al mismo patrón y no es que sean intencionalmente irresponsables sino que “su capacidad de entender y de aplicar no está al nivel del grado de riesgo que tienen en frente”, lo que, en este caso, les entrega una alta probabilidad de contagio.

“Hoy las compañías no saben cuáles son las personas que toman más o menos riesgo, salvo que usen las herramientas para saberlo”, dice Ortiz, quien recomienda aplicar este tipo de mediciones al interior de las organizaciones, de manera de poder prevenir potenciales riesgos.

Ortiz es uno de los desarrolladores técnicos de SafetyTEST de la Empresa MIDOT de Israel, una herramienta que se enfoca principalmente en medir una serie de rasgos de personalidad (nivel de compromiso, capacidad de evitar riesgos, tolerancia al estrés) y la información biográfica de los examinados (desempeño, experiencias y conocimientos en materia de seguridad), como medio para pronosticar comportamientos inseguros y accidentes en el lugar de trabajo.

“Esta medición permite determinar e identificar el nivel de riesgo personal y las necesidades de capacitación de cada uno de nuestros empleados, lo que facilita asignar un puesto y equipo adecuados a cada persona”, explica Juan José Irigoyen, gerente general de Interconecta2, empresa que distribuye este test en Chile.

EL ROL DEL LÍDER

Pero según ambos expertos, no solo es necesario medir las posibilidades de riesgo, sino que además es necesario liderar en una cultura de seguridad. “En general los líderes tienen la responsabilidad casi por un 90% o 95% de los comportamientos”, asegura Ortiz.

Es por esto que los líderes han de comunicar de manera continua la necesidad de mantener actitudes responsables y fiscalizar de manera proactiva que se cumpla con todas las medidas de seguridad. “Con o sin conocimientos, los líderes empiezan a transmitir eventos, situaciones o comentarios que desea y no desea hacerlos, y empieza a compartir con su equipo esas actitudes buenas y malas, las que traspasa”, dice Ortiz, quien asegura que un buen liderazgo puede asegurar desde una baja accidentabilidad hasta una menor tasa de contagios de enfermedades como el Covid-19.

Los expertos también señalan que el liderazgo es mucho más que mandar o dar instrucciones, es una actitud frente a los equipos, por lo que incluso, aun en ausencia, el liderazgo sigue estando ahí.

“La organización y el líder pueden no estar presentes, pero existen. Hay que entender que no existe el líder ausente, puede no estar físicamente, pero siempre existen. El 100% del tiempo las personas tienen que saber que tienen que cumplir, que tienen que corregir, que tienen que adaptarse, que tienen que participar”, finaliza Irigoyen.
​

Diego Osorio Bunster ​
Abril 2020

¿Es posible medir la integridad de los trabajadores?

Imagen
Generalmente, al contratar personal, las empresas buscan tres cualidades: inteligencia, energía e integridad. 'Si las personas no tienen la última, las otras dos acabarán con usted', lo asegura el gurú de las inversiones, Warren Buffett.

La recomendación del hombre de Berkshire Hathaway parece ser hoy más importante que nunca para todas las empresas, ya que los delitos siguen siendo motivo de gran preocupación en organizaciones de todos tamaños, en todas las regiones, y prácticamente en todos los sectores.
  Según datos de MIDOT  se estima que una de cada tres organizaciones en el mundo reporta haber sido blanco de delitos económicos. El 56% de los defraudadores se encuentran dentro de la empresa. De ahí que medir la integridad de los trabajadores y posibles empleados no sea una mala idea. El bajo nivel de integridad puede ser causa de delitos tales como robo de propiedad, dinero o información, la entrega o recepción de sobornos o el incumplimiento de normas', asegura Juan José Irigoyen, gerente general de Interconecta2. Herramientas en Chile
  En la actualidad existen diversos test que permiten medir, en línea, el riesgo potencial del evaluado de cometer delitos laborales en un futuro. Uno de ellos es IntegriTEST, que permite realizar mediciones de integridad. La herramienta puede ser aplicada de manera presencial u on-line, y detecta si una persona está diciendo la verdad o mintiendo.
  En base a este parámetro, se mide la percepción de la persona a justificar sus actos. El reporte emitido por IntegriTEST indica aspectos como si la persona es recomendable, si requiere aclaraciones, si está muy al margen o si, definitivamente, es no recomendable. Lo anterior, con el 85% de certeza. De esa forma, la decisión final siempre la toma la empresa en base a la información obtenida.
Juan José Irigoyen
Marzo 2020
Imagen

Test que anticipa y reduce los accidentes laborales

Esta herramienta de evaluación diseñada para identificar a los candidatos a puestos laborales y empleados con riesgos altos de conductas peligrosas y accidentes en el lugar de trabajo, permite a las organizaciones manejar su seguridad de forma novedosa y eficiente.
Sin duda la seguridad de los empleados y la prevención de las situaciones de riesgo como los accidentes, es una piedra angular en el funcionamiento de cada organización o empresa. Cada lesión de alguno de los trabajadores se traduce en desembolsos de grandes cantidades de dinero por concepto de gastos médicos, compensaciones para los trabajadores, ausentismo, pérdida de productividad, incremento de las primas de seguros, y muchos otros aspectos. Actualmente y para contrarrestar este tipo de situaciones, existe una moderna y atractiva herramienta tecnológica que llega a Chile por primera vez.Estamos hablando del sistema “SafetyTEST” de Midot -compañía que realiza evaluaciones de integridad laboral y de conductas contraproducentes en el lugar de trabajo-, un breve cuestionario que se enfoca principalmente en medir una serie de rasgos de personalidad (nivel de compromiso, capacidad de evitar riesgos, tolerancia al estrés) y la información biográfica de los examinados (desempeño, experiencias y conocimientos anteriores en materia de seguridad), como medio para pronosticar comportamientos inseguros y accidentes en el lugar de trabajo. En palabras más simples, esta medición permite determinar e identificar el nivel de riesgo personal y las necesidades de capacitación de cada uno de nuestros empleados, lo que facilita asignar un puesto y equipo adecuados a cada persona.Según indica Juan José Irigoyen, gerente general de Interconecta2 -organización con experiencia en Consultoría en Ventas, Procesos y Recursos Humanos y que representa a Midot en Chile- comenta que la reducción de los casos de riesgo tiene relación con las características de cada persona que postula o que está dentro de una empresa. “Desde el punto de vista humano, la prevención está en no exponer a las personas a riesgos innecesarios. Hay personas que por su estilo de personalidad les cuesta mucha energía tener conductas seguras y más vale no exponerlas a ambientes riesgosos. Hay otras que no tienen los conocimientos adecuados para estar en un ambiente riesgoso y hay que estar atentos a la buena capacitación. Midot nos entrega estos parámetros para tomar decisiones en las organizaciones”, detalla el experto. Cabe mencionar que este sistema de prevención que ayuda a reducir notablemente los riesgos de accidentes fue testeada en países de Latinoamérica. Entre 2017 y 2018, SafetyTEST fue aplicada a más de 4,000 empleados nuevos y personal ya existente en México, Argentina y Brasil de la multinacional Francesa Danone Waters, productora de lácteos frescos, en especial yogures y que es importante actor también en el negocio de agua embotellada. En la prueba se asignaron puestos y equipos de trabajo a los empleados conforme a sus “zonas” de nivel de riesgo. Los resultados fueron sorprendentes, puesto que luego de dos años de utilizar la herramienta, “la organización ahora tiene un 18% menos de accidentes viales, 32% menos de accidentes en el área de producción, 51% menos de costos relacionados con accidentes y 500% más de retorno en la inversión”, complementa Javier Ortiz, Gerente de Seguridad y Desempeño de Danone Waters en Latinoamérica.Finalmente y con miras a la expansión de este test en Chile, Irigoyen destaca la eficiencia de la medición y espera que “más temprano que tarde se convierta en un estándar de la industria. Ya que en otros países ha bajado considerablemente las tasas de accidentabilidad”.
Juan José Irigoyen
Febrero 2020

PROGRAMA DINAMIZA EMPRENDE TARAPACÁ CERTIFICA A EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN

Más de 30 de emprendedores y empresarios de la región fueron certificados tras participar de la primera fase “Activar” del Programa Dinamiza «Emprende Tarapacá», el cual es financiado por Corfo y  ejecutada por la consultora Opción EC, en conjunto con la Universidad Arturo Prat.
La directora del proyecto, Loreto Valdés, expuso a los presentes los principales lineamientos del programa, destacando como objetivo principal fortalecer la cultura de emprendimiento a través de iniciativas que permitan la mitigación de brechas existentes en el territorio, para obtener mejores condiciones para el desarrollo de la actividad emprendedora en el mismo.


En tanto, el director regional de Corfo, César Villanueva Vega, destacó el desarrollo del programa, enfatizando que la “línea Dinamiza es uno de los instrumentos de nuestra corporación que busca incentivar y fortalecer la cultura del emprendimiento.
La primera etapa del proyecto denominada “Activar”, culminó con la exposición del coach y mentor empresarial Juan José Irigoyen, quien realizó la charla, “El Camino del emprendedor”. Al respecto manifestó que “hay espíritu de emprendimiento y muchas oportunidades para los emprendedores de Tarapacá”. El también académico de la Facultad de Economía y Negocios  de la Universidad de Chile, declaró que durante su visita “dimos tips de cómo pueden mejorar sus ventas y cerrar sus negocios, ya que, aprender a vender no es fácil y como toda habilidad requiere metodología y con esto se puede aprender a ser un muy buen vendedor”.
Diana Leyton
Periodista UNAP
Diciembre 2019

¿Se pueden predecir las conductas de las personas?

Las personas tienen tendencias conductuales que determinan su forma de relacionarse, tomar decisiones, comunicarse, liderar un equipo o realizar una tarea específica.

Las tecnologías nos permiten hoy, en forma simple y sencilla, predecir cómo se comportarán las personas, cómo liderarlas en forma efectiva, cuál es su estilo de liderazgo y de comunicación.

Bajo una teoría desarrollada en los años 30 por William Marston, autor de “Emotions of normal people”, llevada hoy a nuestras posibilidades de desarrollo tecnológico por PDA International nos permite, de una manera rápida y científica autoconocernos y conocer aquellas personas con las que más compartimos tiempo en nuestras vidas: Nuestros colaboradores y compañeros de trabajo.

​Una herramienta usada en más de 50 países, que en Chile ya ha analizado más de 17.000 personas.

Nos cuenta Juan José Irigoyen de Interconecta2 (empresa representante en Chile), “El PDA Assessment nos ha permitido facilitar los procesos de reclutamiento y selección, de desarrollo de las personas y el trabajo en equipo de pequeñas y grandes empresas”.

-Hemos descubierto cosas muy interesantes con la herramienta-, nos comenta Irigoyen, no solo la hemos aplicado, hemos hecho correlación de datos con ella por ejemplo:
  • Todas las personas pueden ser buenos vendedores: la pregunta es, -¿Para qué producto y para cuál mercado objetivo?- Dependiendo de esto, podemos determinar si a un vendedor le va costar más o menos energía ejercer su trabajo.
  • Los Gerentes de Recursos humanos en Chile (al menos) tienen más tendencias a la tarea que a las personas. Lo cual tiene toda una lógica, sobre todo en las empresas donde existe un jefe o gerente de desarrollo organizacional.

Saber cómo se comportarán las personas nos permite predecir los equipos de trabajo exitosos y a los que requerirá más esfuerzo cohesionarse.

En resumen, podemos predecir comportamientos en ambientes laborales.
Los ambientes sociales son toda una incógnita ..

Juan José Irigoyen
Noviembre de 2019

Declaración Pública Interconecta2

Estamos consternados. En este contexto complejo y de incertidumbre que nos encontramos, estamos viendo una sociedad donde hay miradas de abusos de un lado y del otro, y nos situamos como un “ellos y nosotros” “abusadores y abusados” “perpetradores y perpetrados”, creemos que desde ese lugar, vamos a seguir en esta disputa eterna de quién tiene el poder. Nos parece que esa mirada sigue un paradigma antiguo, que está muriendo, #chilecambio. Creemos que hoy ya no nos podemos mirar como máquinas; hoy debemos mirar a las organizaciones como seres vivos; el gobierno, las instituciones, el pueblo,y dejar de mirarnos separados, como “ellos” y “nosotros”. Cuando logremos mirar de manera más conjunta y holística, donde todos somos parte, donde todos somos responsables de lo que ocurre hoy y todos somos también, parte de las posibles soluciones, lograremos ser más responsables y más conscientes de que tanto el medio ambiente como las organizaciones, son parte de un todo, donde juntos tenemos que crecer . Ya no debemos pensar en “herramientas”-que sigue siendo la lógica de mirar todo como una máquina- si no, pensar en el mundo, los países y las organizaciones como seres vivos. Es así que nos parece que ya no necesitamos herramientas; necesitamos nutrientes, necesitamos agua, alimentos,fertilizantes y sentimientos distintos, que nos permitan nutrir a las organizaciones que componen este país. De esta manera, es que revindicamos la importancia de tener reflexiones profundas y conversaciones respetuosas, que se conviertan en un nutriente más para aportar a este nuevo ser social, que es nuestro país. Es desde este lugar, que en Inteconecta2 reafirmamos que seguimos siendo fieles a nuestro propósito de facilitar la construcción de espacios para el bienestar y abundancia de las personas y las organizaciones, poniéndonos al servicio de todos quienes nos puedan necesitar.

                                                                         Un fuerte abrazo,


Equipo Interconecta2
Octubre 2019

Somos Dueños del Sendero, No del Resultado

Imagen

Uno de los temas que más estrés causa en las personas- en especial a las nuevas generaciones- es la obtención de metas y objetivos, tanto empresariales, como personales; Llegar a los resultados deseados.
Vemos regularmente en muchas publicaciones que para salir de nuestra zona de confort y sentirnos vivos, debemos convertir nuestros sueños en realidad con objetivos y metas. Internet, en especial las redes sociales, están llenos de vídeos “motivacionales” que nos invitan a ser más de lo que somos. Si queremos ir por un objetivo y no le ponemos plazo y parámetros para medir que hemos llegado a conseguirlo -sean cualitativos o cuantitativos-la meta no es meta, si no sólo un sueño.
Pero no todo lo que nos proponemos lo logramos. En una carrera de 100 metros planos donde correrán 6 personas, sólo uno llegará en primer lugar. En un proyecto comercial donde van a licitación varias empresas, sólo una se lo adjudicará.
De todas las cosas que emprendemos en la vida, no todas son exitosas.
El fracaso es parte del proceso de aprendizaje y hay muchos lemas al respecto en el mundo del emprendimiento: “Fracasa rápido” , “Fracasa rápido y barato” “ Fracasa rápido y vuélvete a parar”.  Hasta las leyes chilenas incluyeron la ley N° 20.720, llamada Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, para aquellos que han quebrado.
¿Cómo entonces manejamos estas 2 variables? El deseo de logro y éxito v/s las posibilidades de fracasar.
 La respuesta, creemos, está en “disfrutar el camino” y saber que no somos dueños del resultado. Muchas veces los resultados no están en nuestras manos, podemos hacer nuestro mejor esfuerzo y aun así,  no lograr nuestras metas. Sin embargo, no por eso dejar de intentarlo, porque lo que realmente importa como ser humano, es que aprendiste  y cuánto disfrutaste en el proceso, y saber que realmente hiciste todo lo que estuvo a tu alcance, sea éste exitoso o no.

Juan José Irigoyen
Septiembre 2019


Constelaciones Organizacionales, ¿Metodología o Tecnología del futuro?​​

Imagen
Debemos honrar y agradecer a  Frederick Taylor y Henry Fayol ya que gracias a sus teorías fue posible el gran desarrollo que tuvo la industria durante el siglo pasado. Henry Ford aplicó exitosamente parte de estas teorías,  aunque desde mi perspectiva, sacó de la ecuación puntos importantes de las de Taylor. Sin embargo, el éxito de Ford hizo que parte de estas teorías fueran conocidas y estandarizadas en el manejo de las organizaciones, comparándolas con una máquina. Hoy es muy común escuchar a un gerente decir “Hay una pieza que está fallando” refiriéndose a una persona, o “No estamos engranando bien” cuando las coordinaciones humanas no funcionan, o “Tenemos que aplicar presión al equipo para que la máquina acelere” indicando que la empresa debe avanzar. 
Aunque estas miradas han traído éxito a las organizaciones hasta nuestros días y se agradece, es un paradigma que está cambiando; Las organizaciones para los tiempos que estamos viviendo, que son más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, deben ser más orgánicas y funcionar más como seres vivos, que como máquinas.
El pasado 19 de Agosto en una cumbre de empresas en Estados Unidos, que incluía a los principales Ejecutivos de firmas como Amazon, American Airlines, Abbott, American Express, Bank of America, BlackRock, At&T, Cisco Systems, Citigroup, Coca-Cola, Ford, IBM, Goldman Sachs, Oracle y Walmart, se firmó la “Declaración sobre el Propósito de una Empresa”, donde se muestra que las decisiones de las firmas no sólo habrán de estar basadas en si éstas generan mayores ganancias para los accionistas, por el contrario, los ejecutivos deberían tomar en cuenta a “todos los stakeholders”. Lo cual ya es un pequeño paso adelante en este sentido. Al parecer, vamos avanzando.
 
Debemos recordar que para Interconecta2, cada organización es un sistema vivo que tiene límites, historia y una cultura que se devela en las formas de relacionarse. Si lo comparamos con un humano que tiene -según Humberto Maturana- un cuerpo biológico, historia y lenguaje, observamos un claro paralelismo. 
Las Constelaciones Organizacionales o Configuraciones Sistémicas Organizacionales nacen de las constelaciones familiares desarrolladas por Bert Hellinger en Europa. “Familienaufstellung” del alemán fue traducido como Constelación de la familia, aunque también podría haber sido traducido como configuración de la familia.

Según Jan Jacob Stam, en su libro “Alas para un cambio”, las constelaciones organizacionales miran a las empresas como organismos vivos que tienen los siguientes principios:
  • Los sistemas organizacionales quieren ser completos (Pertenecer, inclusión)
  • Los sistemas organizacionales quieren relacionarse con otros sistemas, interna y externamente (Tomar , dar, recibir )
  • Los sistemas (organizaciones) buscan y prosperan de acuerdo a un orden intrínseco (Sobrevivir)
  • Los sistemas organizacionales quieren alcanzar su destino (Un para qué)
 
Cuando se realiza una constelación organizacional, lo que vemos en el campo del sistema son las relaciones -al igual que en las familias-, la estructura de la organización, las maneras de relacionarse, la cultura. Qué tienen en común, qué ven o qué pueden no estar viendo. Hasta aquí todo es metodología, pero cuando en la configuración empieza a emerger un ruido del exterior, sensaciones, ideas, o relaciones que al consultante le hacen todo sentido y que los representantes o los miembros de la organización no veían o no relacionaban, hablamos de una mirada más fenomenológica. Ocurre un fenómeno que no podemos explicar con el conocimiento actual de la interacción de los sistemas como cuerpos de energía. 
Todo lo que nos rodea está hecho de átomos, interconectados, llamados moléculas, que forman estructuras más simples, como el agua, o mucho más complejas como un ser vivo, que  tienen una infinidad de átomos organizados en células (autopoiéticas), cada uno de estos átomos y estructuras macromoleculares tiene sus propios campos magnéticos, que en su conjunto hacen que cada ser humano al interactuar con otro, interactúe también desde estos campos magnéticos .
 ¿Cómo nos relacionamos entonces, unos con otros a través de nuestros campos magnéticos? ¿Cómo se afecta nuestro campo magnético con los de otros seres vivos? ¿Cómo interactúan estos campos magnéticos nuestros con el electromagnetismo propio del planeta tierra? Sabemos que las mareas son afectadas por la atracción magnética entre el agua y la luna y somos, en un alto porcentaje, agua.   
La ciencia aún tiene muchas preguntas a este respecto y los seres humanos históricamente hemos tendido a tildar todo aquello que no conocemos  como “magia” y cuando dominamos el conocimiento, le llamamos tecnología. Así como el cambio del electrón en una molécula de silicio abrió la posibilidad de crear lo que hoy llamamos tecnologías de la información, ¿Será posible que las interacciones magnéticas en una configuración organizacional (que nos entrega información “fenomenológica”) nos den paso a una tecnología diferente a las que conocemos?


Juan José Irigoyen
Agosto 2019


¿Qué nos Depara el Futuro?

Imagen
Yuval Harari, autor de los libros Homo Deus,  De Animales a Dioses y 21 Lecciones para el Siglo XXI,  plantea que la sociedad actual parte desde la capacidad de cooperación masiva del homo sapiens y que va hacia el datismo; la adoración al dato. La gente cree lo que dicen las estadísticas. Y el Big Data es lo que va a llevar el futuro. De esta manera, la inteligencia artificial, hace que la natural, la de los seres humanos, quede en desmedro. Nosotros pensábamos que la inteligencia era una de nuestras grandes fortalezas, pero la verdad es que hoy un computador le puede ganar a una persona en ámbitos que nosotros considerábamos antes como particulares y únicos de los seremos humanos.
Al parecer la inteligencia no es lo que realmente nos identifica como humanos; hay algo más allá.


Don Edward Beck y Christopher Cowan, en su libro la Espiral Dinámica de la Conciencia, plantean que el ser humano se va desarrollando en diferentes niveles de conciencia; desde el más básico, que es el de Supervivencia;  el de Espíritus Ancestrales - que es la búsqueda de la seguridad en un entorno mínimo que es la familia básica-, el Círculo Rojo que es la expresión impulsiva, la libertad y el dominio, que son las tribus con un líder que domina todo.  Luego, está  el nivel de la Fuerza de la Verdad, que encuentra el sentido, aporta orden y asegura el futuro, acá está las religiones, donde hay una verdad absoluta que es la que se infunde y tenemos certezas. Luego, el nivel  Naranja, en el que vive gran parte de la sociedad hoy en día, que tiene que ver con logros y éxitos, análisis para planificar y progresar, donde lo más importante es eso. Luego plantean que existe el nivel de conciencia de Relaciones Humanas; que tiene que ver la construcción de redes sociales que le otorgaron el color verde, dado que tiene que ver también con preocuparse del mundo e incluir el ecosistema en todo esto. Luego viene el nivel del Color Amarillo, que es el Flujo Flexible, la integración de procesos, y organización de sistemas, para llegar a una visión global. En cada uno de estos segmentos, en la medida que un ser humano va subiendo en sus niveles de conciencia, va también renegando del anterior y defiendo además,  de manera muy fuerte,  el nivel donde se encuentra. 

Es muy relevante la tarea de ayudar a subir los niveles de conciencia de las personas, porque una vez que llegamos a un nivel más holístico, nos damos cuenta de que todos los niveles son muy importantes. Ken Wilber, en su libro Una Teoría de Todo, separa todos estos niveles en internos- externos y en individual- colectivo. Esto es;  Yo (interior individual), Eso (exterior individual), Nosotros (interior colectivo) y Esos (exterior colectivo) y desarrolla  esta espiral dinámica mirada desde mí mismo, desde la cultura, la visión del mundo o desde los sistemas sociales o las empresas. Eso es lo que Frederic Laloux relata en su libro Reinventando las Organizaciones; habla de distintos niveles de organizaciones; del Rojo (como manada de lobos), el Ámbar (como ejército), Naranja (como máquina), Verde (como familia) y Teal (como un sistema complejo).

Desde Interconecta2 proponemos que los seres humanos en la medida que somos capaces de avanzar y estar en niveles más altos de conciencia, también vamos a ser capaces de ver los otros niveles de conciencia como necesarios y como parte integral de un todo. Creemos que para lograr sobrevivir y vivir, la sociedad necesita este germen que es de lo más básico, desde lo tribal, lo mundano, lo jerárquico, hacia lo social y lo holístico. Dependiendo así,  del lugar y la situación en la que estemos, cada una de estos niveles de conciencia son necesarios para la supervivencia y la relación entre los seres humanos. 
Imagen
Hoy la tecnología nos permite avanzar y mirar hacia adelante. Creemos entonces que lo pertinente es preguntarnos ¿cómo vamos a avanzar hacia adelante? y ¿desde qué punto logramos una mirada más holística? que nos permita, de alguna manera, tener esa capacidad intrínseca del ser humano, no de estar enganchados a la tecnología, sino, de usarla para los fines que nosotros necesitemos para un mundo mejor y más holístico. Creemos que estos es lo que va a hacer el cambio en la sociedad, pensando en 50 años para adelante, no en ahora, si no en un paradigma de avanzar hacia niveles de conciencia más altos, donde esos niveles nos van a permitir interactuar con otros seres humanos con ciertos niveles que hoy en día no comprendemos completamente cómo operan. Es lo que pasa en las constelaciones organizacionales o familiares, donde vemos que podemos interpretar, transmitir o recibir información a través de campos, frecuencias o como les llamemos, que vienen del lugar donde se está dando la constelación y que en Interconecta2 le llamamos del Todo; del universo. Esa información que está disponible para todos y no necesariamente sabemos cómo acceder, es la que tenemos que aprender a manejar, explotar y desarrollar para poder construir en conjunto un mundo mejor, una mejor experiencia y vivir la vida desde esa mirada que es que somos seres espirituales viviendo una experiencia humana y bajo esa perspectiva y premisa, todo lo que pasa y todo lo que está pasando tiene que ver con el aprendizaje que nuestra  alma tiene que hacer para lograr lo que cada uno tiene que lograr y lo que el cosmos en sí tiene que lograr.
Juan José Irigoyen
Julio 2019


"Vender no es un Arte" para SINACOFI

Imagen
Durante el mes de Junio realizamos el Taller Vender no es un Arte, para 13 personas del equipo del área Comercial del Sistema Nacional de Comunicaciones Financieras, Sinacofi. El curso estuvo a cargo de nuestro Sales Manager, Juan José Irigoyen.
Conversamos con Paola Bustos Urrutia, Gerente Comercial y esto fue lo que nos contó.

¿Cómo fue la experiencia del Taller Vender no es un Arte para tu equipo?
Muy provechosa, la considero exitosa, básicamente porque cumplió varios puntos importantes; fue muy práctica, participativa, con hechos concretos y ejercicios muy claros.

¿Qué cambios ves en el equipo post Taller?
Principalmente, que cada uno de nosotros tenía que tomar de este  curso lo que más le hacía sentido y que sentía que le aportaba,  y eso pasó. El taller tuvo la ventaja de haber visto varios factores o procesos importantes del ciclo las ventas y cada cual pudo ver qué es lo que más le aportaba y luego,  usar en su gestión. El equipo estaba muy entusiasmado, y yo he puesto conceptos y acciones en práctica.

¿Qué fue lo más significativo que aprendieron como equipo?
Que esto es un proceso;  La verdad, fueron varios conceptos, pero lo primero, es que la venta es un proceso y si pones en práctica distintas acciones,  puedes mejorar, medir, corregir, y así, tienes resultados diferentes.

¿Recomendarías este taller a otro equipo?
Sí, indudablemente.  En nuestro caso, lo vimos para un modelo B2B-Business to Business-  pero también para un modelo B2C -Business to Consumer-; tiene que ver con la relación con el cliente; tenemos un lema, que es vender y vender bien, tener una mirada a largo plazo; cómo le agregamos valor al cliente para que se quede con nosotros, frente a las varias propuestas que existen en el mercado. Y este taller nos sirvió para ir definiendo esta estrategia, así es que de todas maneras lo recomiendo.

Finalmente Paola Bustos agrega “Juan José es un 7; Yo tenía claramente grandes expectativas de este taller; usamos previamente PDA y fue super interesante, porque ya teníamos el perfil de cada uno de nostros y así, pudimos avanzar y entender que cada persona es completamente diferente a otra y con esta herramienta, ya sabemos cómo gestionar el talento de cada uno”.


Imagen
​

Todos estamos Interconectados; Cooperar es una Fórmula de Crecimiento
Interconecta2 es una empresa poco común, al menos en Chile. No compiten, colaboran y desde ahí, son coherentes con la manera de plantearse en el mercado. Para entender cómo funcionan y qué hacen, es vital conocer primero a Juan José Irigoyen, Sales Manger y creador de esta consultora.

Imagen
El nombre de esta consultora tiene su origen en el 2005, con una tesis que hizo Juan José Irigoyen- Químico de la Universidad Católica de Chile y MBA de la Escuela Europea de Negocios IEDE- cuando terminó su memoria de magister en administración de empresas; lo inventó junto a sus compañeros, teniendo como idea central, interconectar empresas que vendían productos químicos para Latinoamérica.
Un par de años más tarde, en el 2008, a Juan José le aparece una inquietud importante; no iba a ser capaz de leer todos los libros que quisiera en su vida a pesar de que quisiera, por lo tanto, necesitaba de otros que también leyeran para poder complementarse. Es asi como convoca a un grupo de personas que se juntaban a presentar uno a otros, un tema en particular de desarrollo, pudiendo ser un libro o un estudio. Lo primordial era compartir conocimientos.
Tiempo después y luego de estar 4 años en una empresa donde había logrado aumentar las ventas de cero a dos millones de dólares, Juan José decide re emprender-lo había intentado antes sin buenos resultados, por lo mismo, decide estudiar su MBA, para entender por qué había fracasado en sus emprendimientos anteriores-.“Pensé, ¿cómo no voy a poder hacer esto para mí en una empresa propia? comenta. Y es que hace tiempo venía con la idea de hacer algo de integración tecnológica, de distintos proveedores, para dar soluciones a clientes. Eran ideas que fueron surgiendo en distintos trabajos que había tenido antes, pensando que el uso de la tecnología se podía aplicar también, en el área de desarrollo de personas. Fue así como partió a hablar con varias consultoras, ofreciéndose como vendedor freelance. La idea inicial era interconectar estas consultoras, pero rápidamente se dio cuenta de que entre ellas querían competir y no cooperar y ese modelo le hacía ruido; entonces de a poco fue armando su propio proyecto, creciendo hacia adentro y pensando qué querían ser y hacer, es así como se va forjando lo que hoy es Interconecta2.
No fue un camino fácil, perdieron varias posibilidades de negocios porque las consultoras no entendían esta forma de trabajar, de colaborar, de construir en común y de no competir, pero de a poco se fueron armando y convocando a otros que iban entendiendo esta nueva manera de hacer consultoría. Es así como comienzan desde Interconecta2 a armar productos propios, aprovechando la experiencia en ventas de Juan José, con la motivación y el sello de preocuparse realmente por la persona que hay detrás, creando así, un programa de entrenamiento para empresas que ha tenido mucho éxito entre quienes lo han tomado, impulsándolo a escribir esta metodología en su último libro "Vender no es un Arte".
En paralelo, durante el año 2014 conocen PDA, herramienta tecnológica, que permite obtener las tendencias conductuales de las personas, para poder en forma efectiva hacer selección, capacitación y gestión de talento, muy similar a lo que en los inicios Irigoyen se había imaginado como posibilidad para integrar tecnología en los procesos de desarrollo personal y que calzaba  justo para perfeccionar el curso de ventas que venían haciendo hace tiempo; “PDA nos permitía mejorar las habilidades de cada vendedor, desde sus tendencias conductuales”, comenta Juan José. Luego de tres años usando este instrumento, en el 2017 Interconecta2 se convierte en distribuidor exclusivo de PDA en Chile, llegando hoy a tener más de 58 consultoras-partners que compran esta tecnología.​

Imagen
La colaboración y confianza como base generadora de oportunidades

El libro Vender no es un Arte surge como respuesta a varios videos que Juan José fue grabando con material orientado a las ventas. Estos videos fueron el “pago” o intercambio que hizo con un cliente que estaba interesado en hacer el curso de ventas, pero no tenía recursos para pagarlos; entonces se les ocurrió hacer este canje: grababan los videos, el cliente los podía usar de manera interna para su empresa y Juan José se quedaba con el material –que está disponible en la página de Interconecta2-. Este es un claro ejemplo de cómo Juan José se plantea la forma de hacer negocios; colaborando, intercambiando y construyendo con otros, desde donde cada uno se valida y valora por lo que tiene para aportar.
Otro de los productos que ofrece Interconecta2 es  Más que Mentoring, un programa orientado a las empresas para promover la retención de talento y las posibilidades de ascenso. Este programa se realiza en conjunto con Talentum, una consultora española que vino el año pasado a Chile a realizar una master class sobre constelaciones organizacionales dictada por Juan Londoño y organizada por Interconecta2. Es de este encuentro que –muy en el estilo de Interconecta2- surge la posibilidad de hacer un intercambio de productos; Talentum se llevó a España PDA como herramienta para incorporar en la oferta de servicios, e Interconeta2 aprendió la metodología de Más que Mentoring para ofertarla en Chile. Nuevamente aparece la colaboración y el intercambio como la forma de relacionarse con sus pares.
En otra oportunidad, un amigo de la juventud de la consultora mexicana The Paradigma Gate,  invitó a Juan José a colaborar en un proyecto en Monterrey en consultoría ontológica. Tiempo después es Juan José, a través de Interconecta2, quien invita a ser parte de otro proyecto en Chile al mismo amigo y su consultora. Es de este intercambio de experiencias que surgen como producto, las intervenciones sistémicas organizacionales que hoy también son parte de los servicios de Interconecta2.
No es sólo la forma de armar nuevos servicios o propuestas para ofrecer, en esta consultora tienen una visión completa y coherente para relacionarse con todos los actores que son parte del ecosistema; “Creemos en el trabajo colaborativo, no creo en la competencia, creo que se puede ganar mucho más colaborando. Hoy tenemos partners con los que trabajamos de manera colaborativa, cerrando más y mejores negocios y así además, logramos darles servicios más completos a los clientes” comenta Juan José.
La manera para que esto resulte es simple; Interconecta2  cuenta con consultores y consultoras asociadas, que juntos van buscando y compartiendo posibilidades de negocios. De esta manera además, logran multiplicar el alcance, llegando hoy a través de sus consultores locales asociados a la zona norte de Chile con Lidia Gallegos; centro sur a través de Marco Rivas y zona sur con Manuel Sánchez de Chiloé. Y no sólo entienden la relación con las consultoras y partners de esa manera, también a los clientes los ven y se relacionan de manera asociativa. Por ejemplo, en Marzo pasado Juan José fue invitado a dar una charla a la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile. La invitación era a exponer sobre la gestión tecnológica en tendencias conductuales y en esa oportunidad Interconecta2  invitó a contar su experiencia a l psicólogo organizacional y Gerente de Recursos Humanos Raúl Robles, uno de sus clientes más antiguos. Porque así se mueven siempre, en conjunto y generando espacios de participación para todos.
La confianza es el otro eje central en Interconecta2, se mueven desde ahí. Entienden que sólo desde la confianza se logra construir colaboración; para ellos la confianza es lograr hacer promesas y cumplirlas en forma frecuente. Por ejemplo, Juan José es enfático en recalcar que jamás se han metido con un cliente de alguno de los partners, nunca lo harían y eso sin duda, las consultoras asociadas lo valoran y rápidamente lo agradecen. Otras muchas veces le han brindado espacios para formar a consultoras o consultores que están recién partiendo, de manera gratuita. Es un ejercicio de confiar y creer en los otros, es parte de la filosofía de dar y recibir (sistémicamente dar-tomar), de hacer un equilibrio entre quienes les está yendo muy bien y quienes están empezando.
Así, el principio que a esta consultora, es confirmar que estamos todos interconectados; unos con otros. Cuando le preguntamos al equipo de colaboradores que trabajan en Inteconecta2 qué significaba para ellos ser parte de esta consultora, Cristian Ríos –Product Manager de ITC2-- se refiere “estar acá significa flexibilidad, cercanía, humanidad, confianza y crecimiento. Es trabajar en u ambiente colaborativo y desafiante y además, significa tener tiempo para mi familia”. Por otro lado, Víctor Gómez -Back Office Manager de ITC2- señala “Trabajar acá es sentirme parte de un proyecto que busca generar cambios positivos en la persona, significa además, desarrollarme de manera amena, en un equipo de trabajo coordinado, que rema en el mismo sentido con sus habilidades”. Finalmente para Ana María Pareja- Office Manager de ITC2- ser parte de Interconecta2 es “Trabajar en un equipo donde todos aportan para ir construyendo y así llegar a la meta, es además, trabajar en un ambiente grato, donde eres persona y no un número y donde sobre todo, eres parte del gran proyecto”.
Así es Juan José Irigoyen, siempre pensando y creando colectivamente. Partió hace más de 10 años pensando interconecta2 como el nombre de una  tesis; luego armó un grupo de amigos- respondiendo a una necesidad personal- pero que venía a entregar una solución colectiva y que beneficiaba a varios. Siempre pensando en todos. Eso es Interconecta2 hoy, una consultora que pregona y practica la solidaridad, generosidad y cuidado por los otros. 


Suscríbete a Nuestros Contenidos

Nuevos certificados en MyPDA Coach

Imagen
Siete analistas de PDA se certificaron el pasado Jueves 28 de Marzo en MyPDA Coach, herramienta on line que permite a partir de los resultados del reporte PDA y su debido feedback, fortalecer y consolidar los procesos de coaching, acompañando al coachee durante su proceso de desarrollo de habilidades.

En base a esta información, el Coachee, con ayuda y asesoramiento del MPC Coach, define una Competencia a desarrollar. A partir de allí, MyPDACoach lo acompañará y guiará durante el proceso que dura seis (6) semanas.

Pronto tendremos nueva certificación!
Revisa más información acá:  
https://youtu.be/eOq3VryGn8w



Cómo medir, gestionar, retener y potenciar las personas con herramientas técnológicas, midiendo sus tendencias conductuales de forma simple y rápida en casos de fuerza de venta, liderazgo y trabajo en equipo.
“El comportamiento es una función de la persona en respuesta a su percepción del ambiente.”


​Una clase magistral para más de 60 profesionales, fue la que realizó el miércoles 27 de marzo,  nuestro Gerente Comercial Juan José Irigoyen, consultor de empresas, relator, escritor, mentor, motivador y químico de la Pontifica Universidad Católica de Chile, junto a Raúl Robles, quien cuenta con 15 años de trayectoria con responsabilidad en diversas áreas de la gestión de personas, psicólogo y diplomado en psicología organizacional. Evento al cual asistieron diversos ejecutivos, entre ellos ex alumnos de la Facultad, ligados al área de gestión de personas de sus respectivas empresas.

Un encuentro en donde se abordaron conceptos como las tendencias conductuales, conociendo qué nos permiten y cómo las gestionamos correctamente dentro de una organización.

Con respecto a las conductas, Juan José Irigoyen comentó: “Son rasgos superficiales de la personalidad, es lo que nosotros observamos en los puestos de trabajo de las personas y cómo se comportan en un trabajo específico”.  Lo anterior nos permite conocer las fortalezas y las áreas de oportunidad de la persona en lo relacionado al negocio, entender mejor cómo conducir y liderar efectivamente a la persona, entender mejor cómo comunicarse y cómo relacionarse con la persona, entre otros.

Por otra parte, Raúl Robles le habló a los asistentes de cómo se gestionan las tendencias conductuales, las cuales se encuentran a través del desarrollo del talento, lo que permite identificar las competencias que se traducen en fortalezas y, por otra parte, las áreas a desarrollar que requieren de un mayor esfuerzo. También se pueden gestionar a través del liderazgo, en donde los colaboradores deben estar al tanto de los puntos de interés del resto y complementarse como equipo. Por último, las tendencias conductuales se pueden gestionar por medio de un reclutamiento y selección y por medio de una retención del talento.

Es importante destacar que en Interconecta2 utilizamos PDA como herramienta tecnológica exclusiva para trabajar el desarrollo de talento al interior de las empresas.

Revisa más fotos y detalles de la presentación en este link: 
https://unegocios.uchile.cl/eventos/gestion-tecnologica-de-tendencias-conductuales/?fbclid=IwAR1b_D81gK0P9q1HQpvbYHOFRO3rjdlwltEfnfCx2nJW6y6r9gw2SYdM62Q

Escribenos por WhatsApp al +56232358924

Imagen
Juan José Irigoyen Consultor de empresas, relator, escritor, mentor y motivador, Químico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Escuela de Negocios IEDE, Profesor de la FNE y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Raúl Robles , Psicólogo, Diplomado en Psicología Organizacional, Diplomado en Dirección de Equipos Comerciales, Máster en Dirección de Personas.

Cómo medir, gestionar, retener y potenciar a las personas con herramientas técnológicas, midiendo sus tendencias conductuales de forma simple y rápida en casos de fuerza de venta, liderazgo y trabajo en equipo.

Certificaciones PDA 2017
Entrevista en Passion Fruit on Air
Imagen
Los invitamos a escuchar esta entrevista de CArolina Brander en su prograa de Radio "Passion Fruit On Air"  sobre Vender no es un Arte y El equilibrio de la Felicidad , haciendo click aquí
Entrevista en Matinal de Canal del Sur TV de Ancud.
En Julio estuvimos en Ancud, Chiloe, desarrollando el mercado de PDA en la Region de los Lagos.
Imagen
Vea Nota de entrevista a J.J.Irigoyen en
el mes pasado

Imagen
Imagen
Blended Learning

El aprendizaje semipresencial (de sus siglas en inglés: Blended Learning o B-Learning) es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso.

En nuestro caso estamos utilizando ejercitación presencial o via Webex/Skype de manera de que el alumno haga un aprendizaje significativo de las habilidades cognitivas y no cognitivas que se requieren para la venta.

Imagen
El Sentido de la Vida: “Una vida con Sentido”

Saber cuál es tu fin, tu objetivo en esta vida, es un tema trascendental.
  
Los egipcios ponían su sentido de la vida en una vida futura, por lo que se preparaban para un juicio al final, del que si salían airosos podían vivir eternamente.
    Los griegos se dividían entre los que pensaban que el hombre era la medida de todas las cosas y para ellos el sentido mismo era el saber y enseñar lo que sabían, ya que todo cambiaba con el tiempo (Los Sofistas); y los que creían que el sentido de la vida estaba en la “verdad”, verdad inmutable que solo puede ver el alma una vez que alcance la otra vida, la vida no física (Los Metafísicos).

En Interconecta2 hemos enfocado nuestros esfuerzos para que en cada una de las empresas que asesoramos, enseñamos o comercializamos nuestros productos, logremos sembrar la semilla del sentido en las personas.


Empoderamiento Comercial y Personal a llegado a diferentes niveles y a diferentes publicos, permitiendo aumentar los ingresos y la satisfacción personal de cada uno de los participantes.  El desarrollo de habilidades no cognitivas y la práctica fluida de las técnicas de ventas son la clave de la venta actual. Ya no se trata de presionar al cliente, si no de seducirlo con nuestra oferta, con atención de calidad, entendiendo sus necesidades y problemáticas . Las técnicas push han quedado obsoletas, la preocupación real por el cliente en las técnicas pull, se notan en el lenguaje que usan nuestros ejecutivos.   El cliente nota claramente cuando estamos auténticamente preocupados por su beneficio, sin descuidar el nuestro y el de la compañía en que trabajamos, porque entiende que, hoy más que nunca, las relaciones que permiten sinergia entre cliente y proveedor, son las que producen las relaciones de largo plazo, que nos hacen rentable frente al mercado y los accionistas.
Imagen
Nueva Herramienta Test PDA en nustros cursos :

El PDA (Personal Development Analysis) es un test psicométrico que, a través de una metodología simple, precisa y científicamente avalada, permite describir y analizar el Perfil Conductual de las personas.

       Con esta herramienta estamos entregando a nuestros alumnos una herramienta de autoconocimiento de sus estilos personales de venta, permitiendo un optimo aprendizaje.

InterconectaDOS S.A.

Avenida Nueva Providencia 1881 of 1515, Providencia, Santiago, Chile
Contáctenos 
​
WhatsApp +56232358924  // Teléfono Comercial : +56992785564 
​
  • Inicio
    • Testimonios de Clientes Cursos y Seminarios
    • Testimonios de Clientes Consultorías
    • Testimonio Clientes PDA
    • Irigoyen.org
    • Intranet
  • Quiénes Somos
  • Formación Comercial
    • Vender no es un arte >
      • Preguntas frecuentes VNA
    • E-lerning Ventas
    • Mentoring Comercial Individual
    • Material Complementario
    • Consultoria Comercial
  • PDA
    • Liderazgo Educacional >
      • Autoconocimiento y Liderazgo
    • Certificación Analista PDA
    • Certificación MyPDA Coach
    • Certificación JOB PDA
    • Orientacion Vocacional
  • Midot
    • Safety Test
    • IntegriTest
    • StablitiTest
    • Psicometricas
    • Bienestar emocional
  • Servicios
    • Tallentto
    • Gestion del cambio
    • Gestión de procesos
    • Mas que Mentoring
    • Liderazgo con MyPDA Coach
    • Reclutamiento y Selección
  • Pago en línea
  • Libros
  • Contacto
  • Prueba PDA Gratuita.
  • Centro de Aprendizaje
    • Alineando tu vision
    • Abundancia
    • Test de Liderazgo